
El valor de los envíos de dinero que hacen los paisanos que trabajan en el exterior se duplicó durante los últimos siete años, al pasar de 608 millones de dólares en 2017 a mil 277 millones el año pasado de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Banco de México.
Dicha cifra significó un crecimiento de 110% en el periodo de referencia, tasa ligeramente superior al 109% reportado a nivel nacional en dicho lapso, superando el observado en las entidades colindantes a Querétaro, como Hidalgo con un alza de 108%, Guanajuato, 101%; Michoacán 81%, y San Luis Potosí, 80%.
Cabe destacar que el monto de las remesas que capta Querétaro representa el 2.0% del total nacional. Sin embargo, en años recientes se ha registrado un crecimiento importante debido al mayor número de paisanos que migran principalmente a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales.
Se estima que en 2020 salieron de Querétaro 18 mil 337 personas parra vivir en otro país, de los cuales el 74% a Estados Unidos. Entre los motivos de su desplazamiento, se calcula que el 30.7% lo hizo para reunirse con la familia; 20.6% en busca de trabajo; 17.5% por cambio u oferta de trabajo; y 8.9% por inseguridad delictiva o violencia.
El mayor crecimiento del ingreso de remesas en Querétaro se registró durante 2020 con un alza anual de 13.6%; en 2021, 24.8%; y 2022, 17.0%, todo ello en el marco de la crisis generada por la pandemia. Más recientemente, el flujo de divisas a la entidad por este concepto se ha desacelerado con un incremento de 3.8% en 2023, y de 2.2% en 2024.
Entre los municipios receptores de estos recursos el año pasado en la entidad, destaca la capital del estado con el 35% del total; San Juan del Río, 12%, así como Amealco de Bonfil y Cadereyta de Montes, con 9% respectivamente. En conjunto, solamente estos cuatro municipios concentraron el 64% de los ingresos por este concepto.
La perspectiva del flujo de las remesas para 2025 no es muy favorable en el contexto de la agresiva política anti migratoria de Donald Trump en Estados Unidos, país de donde proviene el 98% de estos ingresos y que, de acuerdo con los observado en el primer mes del nuevo gobierno, amenaza con convertirse en un importante limitante para el desempeño laboral de nuestros paisanos en el vecino país del norte.