
Grupo Traxión y GMéxico Transportes, dos de las principales empresas de logística y transporte del país, se encuentran bien posicionadas para aprovechar la relocalización de empresas en México, incluso ante riesgos como implican las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, encaminadas a incrementar la manufactura en su país.
Si bien existe riesgo de una desaceleración en la inversión en México a raíz de las políticas de Trump, lo que también impactaría al nearshoring, el arribo de empresas continuará la generación de una demanda positiva de espacios industriales, y por consiguiente una mayor demanda en los segmentos de transporte de carga, logística y pasajeros, de acuerdo con un análisis de Actinver.
“En los últimos años, México ha emergido como un competidor importante en el escenario global, atrayendo la atención por su posicionamiento estratégico para capturar los beneficios del nearshoring”, escribió Ramón Ortiz, analista de Actinver, en el análisis. “Cabe destacar que la industria automotriz y manufacturera siguen siendo los principales usuarios de espacios industriales en México”.
En el caso de Traxión, Actinver apuntó que la presencia geográfica --en áreas de mayor crecimiento de nueva inversión directa-- la posiciona para aprovechar las oportunidades generadas por los sectores manufacturero, automotriz, industrial y de transporte, lo que también le permitiría captar la demanda de transporte de personal que se genere de la relocalización de empresas
Por ello, Actinver asignó un precio objetivo de 37 pesos por acción, lo que implica un retorno de 101% sobre el último precio de cierre de Traxión. Además, la proyección del múltiplo valor de empresas sobre flujo operativo para este año es de 5.2 veces, por debajo del nivel histórico de Traxión, de 6.5 veces.
GMéxico Transportes, en tanto, tiene un panorama más retador, debido a los riesgos relacionados con la migración de personas indocumentadas --que utilizan los trenes de carga para movilizarse-- y la inseguridad en el país, que puede llevar a la empresa a requerir inversiones adicionales. Otro riesgo está relacionado con cambios en los términos de las concesiones por parte del gobierno de México, como ocurrió ya en la pasada administración.
Para la empresa que pertenece al conglomerado Grupo México, Activer estimó un precio objetivo de 36 pesos por acción debido a un potencial alcista menos atractivo, así como una recomendación “market perform” --equivalente a “neutral”.
FUENTE: AXIS NEGOCIOS