
En línea con el negativo desempeño que reporta la actividad industrial a nivel nacional, el sector fabril en Querétaro se mantiene con cifras a la baja.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante mayo del presente año, la actividad industrial de Querétaro reportó una contracción de -0.5 por ciento respecto al mismo mes de 2024, con lo que ligó dos caídas a tasa anual, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.
En su comparativo mensual, resultó que la actividad industrial del estado logró alcanzar un avance de 0.4 por ciento.
Según datos originales (sin estacionalizar), la actividad industrial queretana retrocedió -1.0 por ciento a tasa anual, con lo que su participación en el indicador a nivel nacional fue negativo: -0.03 por ciento.
En específico, resultó que mientras la producción de la minería retrocedió en el estado -6.5 por ciento, el rubro de generación y transmisión se desplomó -10 por ciento 8 y las industrias manufactureras bajaron -2.2, la construcción avanzó 5.8 por ciento.
¿Y a nivel nacional?
Al igual que en Querétaro, la actividad industrial en la mayoría de las entidades federativas se mantiene a la baja, en línea con el pobre dinamismo que reporta la actividad fabril a nivel nacional.
Y lo anterior, porque durante mayo de este 2025, en 16 de las 32 entidades federativas que existen en el país se registraron cifra negativas a tasa anual en materia de desempeño de la actividad industrial.
De esta manera, resulta que los estados en donde la actividad industrial cayó de mayo de este 2025 respecto al mismo mes de 2024 son Campeche (-13.8 por ciento); Durango (-17.2); Guerrero (-7.4); México (-1.6); Nayarit (-3.0); Oaxaca (-7.6); Puebla (-6.0); Querétaro (-0.5); Quintana Roo (-40.9); Sonora (-1.7); Tabasco (-9.2); Tlaxcala (-3.6); Veracruz (-6.0); Yucatán (-1.0), y Zacatecas (-0.3 por ciento).
En contraparte, los estados en donde la actividad industrial mostró avances a tasa anual en el quinto mes del preste año fueron Aguascalientes (4.2); Baja California (4.7); Baja California Sur (12.8); Coahuila (1.1); Colima (1.5); Chiapas (6.3); Ciudad de México (7.2); Guanajuato (2.3); Hidalgo (15.2); Jalisco (3.7); Michoacán (0.5); Morelos (2.8); Nuevo León (11.3); San Luís Potosí (9.9); Sinaloa (1.1); y Tamaulipas )(1.7 por ciento).
TE PUEDE INTERESAR