
México cuenta con 144 mil especialistas de soldadura en el país; se anticipa falta de talento en los próximos 5 años.
Se estima que en los próximos 5 años habrá un déficit considerable de soldadores, especialmente en sectores como el aeronáutico y el automotriz, que requieren certificaciones y estándares específicos.
Así lo señalaron los especialistas de la industria, quienes se dieron cita en Querétaro para presentar la edición 2025 de WAFE (Welding and Automation Fair Exhibition), el evento más importante del Bajío dedicado a la soldadura y automatización, que se llevará a cabo el 12 y 13 de marzo en el Querétaro Centro de Congresos.
La exposición reunirá a especialistas del sector para analizar los retos que enfrenta la industria, entre ellos la creciente escasez de talento calificado, la adopción de nuevas tecnologías y la integración de procesos automatizados.
Actualmente, México cuenta con 144 mil especialistas en soldadura, una cifra que, aunque significativa, no es suficiente para responder a la creciente demanda de la industria.
“Es importante el desarrollo del conocimiento y las habilidades en las empresas de soldadura, pues cada industria tiene sus propias especificaciones al respecto, desde la automotriz hasta la aeroespacial”, explicó Arnaud Sablé, Director de la Unidad de Negocios de Fronius México.
La exposición reunirá a especialistas del sector para analizar los retos que enfrenta la industria.
Por su parte, Eugenio Marín, Director Ejecutivo de FUMEC, señaló que la digitalización y la automatización de procesos en la manufactura siguen siendo un reto en México y agregó que todas las industrias buscan optimizar sus procesos a través de técnicas de manufactura avanzada.
"Hay industrias que todavía dependen de procesos manuales, pero la optimización sigue siendo clave. Se trata de integrar mejores prácticas y tecnologías de otros sectores para agilizar los procesos de manufactura", dijo Marín.
Un ejemplo de los desafíos que enfrenta la industria, explicó, es el caso de una empresa aeronáutica que invirtió en Sonora para fabricar aerostructuras. "Cuando la planta estuvo lista, se dieron cuenta de que necesitaban alrededor de 100 soldadores certificados en AWS, pero no los encontraron en México", explicó. "Esto evidencia que el talento especializado es un factor crítico en la inversión industrial".
Para Marín, este tipo de brechas en la cadena de suministro resalta la importancia de eventos como WAFE, que permiten conectar a los actores de la industria, entender quiénes están participando y encontrar soluciones para cerrar estos vacíos.
Sin embargo, el reto no es exclusivo de la soldadura. Marín enfatizó que la integración de manufactura, la digitalización y la automatización de procesos son aspectos fundamentales en la industria moderna. En este sentido, los semiconductores juegan un papel clave.
"Todos los sistemas de automatización, procesos, equipo y maquinaria requieren adquisición y tratamiento de datos. Esos datos se procesan en equipos electrónicos, tarjetas electrónicas, microprocesadores, memorias y amplificadores, es decir, en semiconductores", explicó Marín. "Los semiconductores están en todo".
De acuerdo con el CEO de FUMEC, la integración regional y la manufactura avanzada dependen de estos componentes electrónicos, lo que hace fundamental que México fortalezca su participación en esta industria.
El evento WAFE será un espacio donde se abordarán estos temas y se analizarán oportunidades para fortalecer la industria manufacturera en México. "Es clave entender cómo sectores como el automotriz, aeroespacial, de semiconductores y dispositivos médicos pueden trabajar juntos para consolidar una manufactura más eficiente y avanzada", concluyó Marín.
De acuerdo con Octavio Martín, gerente de Cuentas Clave en Lincoln Electric, Estados Unidos cuenta con más de 770 mil soldadores, mientras que México apenas alcanza los 144 mil especialistas, con una edad promedio de 40 años, por lo que se anticipa que en los próximos años la demanda de talento se incrementará considerablemente en ambos países.
“Para 2029 vamos a tener un déficit de 80 mil personas cada año, solo en Estados Unidos. Esto va a provocar que la mano de obra escasee y se encarezca”, alertó Martín.
El especialista también destacó que, debido a ello, se espera que México se mantenga como una de las 10 principales economías en cuanto a la instalación de robots industriales, ya que mantiene un crecimiento de 11% en este rubro, muy cerca de Francia.
Javier Cuoto, Director General de la consultora Qualcom México, precisó que uno de los mayores retos no está en la implementación de tecnologías o la adquisición de nuevos equipos, sino en la calidad de la aplicación de los procesos, principalmente en el área automotriz.
Cuoto señaló que la soldadura tiene una característica de transferencia ya que solo puede ser validada en el punto de fabricación, por lo que se debe tener una gran confianza en las personas responsables de esta operación y, más allá de esto, establecer estándares de calidad como son las CQI’s, las cuales garantizan la reducción de defectos, la optimización de procesos y la mejora de productividad y satisfacción del cliente.
De acuerdo con Research and Markets, el sector de manufactura automotriz y de transporte representa el 45.8% de la demanda de soldadura en México.
En tanto, Eugenio Marín, director ejecutivo de FUMEC, destacó la importancia que tiene actualmente la soldadura en el sector de los semiconductores (desde tarjetas electrónicas y microprocesadores) y en la industria de electrónica en general.
México actualmente importa más de 30 mil millones de dólares en semiconductores, lo que habla de la necesidad de ampliar la industria integradora de esta manufactura especializada.
WAFE, que se celebra el próximo 12 y 13 de marzo en Querétaro Centro de Congresos, contará con conferencias, pláticas y talleres brindados por especialistas en la materia, más de 30 expositores y la primera competencia de habilidades de soldadura en el país.