
La presión y acciones arancelarias impuestas a México por parte del gobierno de Estados Unidos está provocando una incertidumbre que ha impactado en las estimaciones de crecimiento de economías regionales, excepto a estados como Querétaro.
De acuerdo con el “Reporte sobre las Economías Regionales, octubre-diciembre 2024” del Banco de México, se observa una contracción debido a la caída de la producción agropecuaria y de las actividades industriales, excepto la minería y las manufacturas en el centro norte del país.
Otros de los sectores identificados en la región centro con debilitamiento durante ese periodo son algunos servicios del sector turismo.
La tendencia de crecimiento moderado para las empresas del país responde a la débil demanda interna y externa en Estados Unidos.
De acuerdo con Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico) se observaba una desaceleración por varios trimestres, y ahora se suma el entorno de incertidumbre.
Analistas indican que las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos han sido estratégicas con la finalidad de renegociar el T-MEC agendando en julio de este año.
La funcionaria del Banxico consideró que, frente a estos desafíos, es necesario continuar fortaleciendo las fuentes internas de crecimiento y generar condiciones favorables para la inversión, y en especial, seguir impulsando la construcción de infraestructura.